Sin categoría

La ONU recomienda que la prescripción de psicofármacos sea el último recurso en TDAH

El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (Committee on the Rights of the Child) ha publicado un informe a través del cual expone una serie de observaciones sobre los Derechos de la Infancia en España, fruto de su evaluación previa, el pasado mes de enero, sobre el cumplimiento de la Convención Internacional de los Derechos del Niño por parte de nuestro país.

Recoge en su informe las principales áreas de preocupación y recomendaciones para tomar medidas urgentes, en torno a diversos temas clave que afectan a la actual situación de niños y adolescentes españoles. Entre ellas, hace hincapié en la necesidad de establecer un protocolo para el diagnóstico y tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y otros trastornos del comportamiento en niños.

La organización insta a que se fomente el desarrollo de alternativas sin medicamentos. A este respecto, pide garantizar un diagnóstico exhaustivo y que la prescripción de psicofármacos y psicoestimulantes sea una medida de último recurso, y, únicamente, después de una evaluación individualizada en pro del interés superior del niño, proporcionando suficiente información tanto a los niños como a sus familias sobre el tratamiento médico, sus posibles efectos secundarios y otras alternativas no médicas.

La ONU se muestra preocupada y señala que es necesario garantizar que los niños reciban información adecuada sobre los efectos secundarios de los psicoestimulantes y de las intervenciones no farmacológicas. Una de las razones es que ha habido en España un mayor enfoque en el TDAH y que muchos indicadores muestran que ha habido un aumento en el uso de fármacos psicoestimulantes desde ya hace muchos años.

Los estudios de expertos muestran que el aumento explosivo en el uso de estos fármacos proviene enteramente del uso de un fármaco vendido con el nombre de Concerta (aunque existen otras marcas comerciales). Este contiene metilfenidato, una sustancia psicoactiva similar a la anfetamina.

El uso ha sido demasiado abundante en muchas comunidades autónomas. Con un aumento promedio anual del 10,3% de 1992 a 2015. El patrón de diagnóstico y prescripción en España sigue tendencias también encontradas en algunos otros países europeos y en los Estados Unidos.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español, representado por Violeta Miguel Pérez, directora del Centro Nacional de Investigación e Innovación Educativa, dijo a la ONU “Obviamente, en el Ministerio de Educación estamos preocupados por el aumento del diagnóstico de este trastorno en España. Creemos que este es un problema de comportamiento

El Ministerio señaló además que estamos analizando la relación entre una dieta saludable con bajo contenido en azúcar y la actividad física en los deportes como factores de prevención. Tenemos el plan nacional de neurociencia aplicado a la educación que se utiliza para ayudar a estos niños “

Fuente: infocop.es

 

 

 

Entrada anterior
Que ocurre en tu cerebro cuando aprendes
Entrada siguiente
El consumo de marihuana puede provocar mutaciones de ADN

Entradas relacionadas

No se han encontrado resultados.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Hola, ¿en qué podemos ayudarte?