El uso de internet ha ido aumentando a lo largo de las últimas décadas, la invención del teléfono inteligente nos ha permitido conectarnos en cualquier momento con nuestros familiares, amigos y compañeros, acceder a infinidad de información y entretenimiento al instante y trabajar al mismo tiempo con otras personas. Y aunque las ventajas de esta herramienta se cuentan por cientos, también requiere mucho aprendizaje y conocimiento previos.

Nuestro cerebro es un órgano tremendamente complejo, que está en continua transformación, se adapta con cada nuevo aprendizaje y desecha aquello que no es de utilidad, ocasionando cambios a largo plazo. No obstante, el abuso de internet genera también alteraciones en él, produciendo déficits en algunas funciones cognitivas esenciales. El área más estudiada es la corteza prefrontal encargada del control de las funciones cognitivas superiores, entre las que se encuentran la atención, la toma de decisiones, la elaboración de planes, el control de los impulsos, la flexibilidad cognitiva, el establecimiento de metas, entre otras. Los resultados de la investigación muestran que, tras mucho tiempo de realizar un uso de internet abusivo aparecen déficits en esta región favoreciendo la conducta impulsiva, la toma de decisiones arriesgada, deterioro en la atención, rigidez cognitiva, etc.

Es bien conocido que la capacidad atencional es limitada y que una sobrecarga de estímulos reducirán su actividad y funcionamiento, pero el uso de internet ha puesto en acción un tipo denominado ‘’multitasking’’ o multitarea, esta se podría definir como la capacidad de realizar dos o más tareas al mismo tiempo. Por ejemplo, estar viendo el capítulo de una serie mientras se revisa el teléfono; o escuchar música con letra mientras se está estudiando. Sin embargo, los resultados de estudios, que tienen su objetivo en este tipo de atención, han encontrado que, aunque es posible realizar varias tareas al mismo tiempo, la atención que se presta a cada una es muy inferior a la que se tendría si sólo se realizara una de las tareas, esta reducción de la capacidad atencional afecta a su vez a otras funciones cognitivas como es la memoria, dado que se generará un procesamiento de la información más superficial y la memoria que se consolidará será muy reducida.

Irene Velasco Pérez

Psicóloga

Fuente: Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Hola, ¿en qué podemos ayudarte?