Sin categoría

Neuroplasticidad. ¿Sabías que puedes ser el arquitecto de tu propio cerebro?

En la actualidad, debido  a diversas investigaciones, y al avance tecnológico en el ámbito científico, sabemos que nuestro cerebro es moldeable y modificable, no solo en etapas iniciales de desarrollo como se afirmaba hasta no hace mucho, sino a lo largo de toda la vida.

La neuroplasticidad o plasticidad cerebral puede definirse como la tendencia natural de la arquitectura cerebral a desplazarse en direcciones positivas o negativas en respuesta a influencias internas y externas.

El cerebro se encuentra en constante transformación, mediante la vivencia de experiencias, creando nuevas neuronas, realizando nuevas conexiones entre las ya existentes y activando o inhibiendo el funcionamiento de circuitos neuronales. Los últimos hallazgos evidenciados desde el campo de las neurociencias muestran claramente el potencial para mejorar la plasticidad cerebral (Goh & Park, 2009)

La discusión de la neuroplasticidad comienza fundamentalmente con el trabajo de la profesora de anatomía del Departamento de Investigación de Biología, en la universidad California, Marian Diamond. Durante su investigación, alojó doce ratas de laboratorio en una jaula grande y se les proporcionó diferentes objetos y juguetes para estimularlas. Después de ochenta días en esas condiciones, estas ratas presentaban diferencias a nivel cerebral, de aquellas otras que vivían aisladas en jaulas convencionales y que configuraban el grupo de control. La corteza cerebral de las ratas estimuladas era un 6% más gruesa, y sus neuronas presentaban dendritas más largas, con más ramificaciones y con un mayor número de sinapsis (conexiones entre neuronas).

imagen archivo

 

Además estas ratas sobrevivieron 904 días, lo que supuso un aumento del 50% de su longevidad. Diamond calculó que esta supervivencia era equivalente a la de una persona de 90 años de edad, y el impacto positivo sobre la neuroplasticidad todavía se evidenciaba de forma objetiva. Diamond enfatizó la importancia de estimular la expresión de las emociones para establecer conexiones entre la corteza cerebral y el sistema límbico, incluyendo la activación de la amígdala, el hipotálamo y el hipocampo, apuntando que el bienestar emocional puede ser muy esencial para la supervivencia intelectual

Richard Davidson, experto mundial en el impacto neuroplástico intrínseco de las emociones positivas, y uno de los neurocientíficos líderes del mundo dirigió algunas de las primeras investigaciones sobre los cambios emocionales cerebrales asociados con la meditación.

Davidson observó que La práctica de ciertas formas de meditación tienen un efecto sobre la plasticidad anatómica y funcional del cerebro de la meditación a largo plazo. Entre estos destacó que la corteza prefrontal izquierda de la parte del cerebro que regula las emociones positivas como la felicidad, había aumentado de volumen. También se apreció un aumento de la sustancia blanca (formada por axones neuronales) que conectaba la corteza prefrontal a la amígdala en individuos altamente silientes Además se halló un mayor número de conexiones entre el hipocampo y otras estructuras cerebrales, que sugerían vías utilizadas para el almacenamiento y recuperación de la memoria.

el cerebro es moldeable y modificable

Para ello la participación activa del sujeto es esencial para observar cambios en el cerebro. Esto significa que habrá que llevar a cabo determinadas acciones durante un tiempo determinado. Los cambios cerebrales pueden darse a cualquier edad. Si bien es cierto que los niños son más susceptibles a determinados aprendizajes, esto no significa que los adultos no puedan adquirir nuevos conocimientos y habilidades que provoquen cambios reales en su cerebro.

Entrada anterior
efectos menos conocidos del cannabis
Entrada siguiente
La cocaína obliga a las neuronas cerebrales a ‘autodestruirse’

Entradas relacionadas

No se han encontrado resultados.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Hola, ¿en qué podemos ayudarte?