La adolescencia es una época de cambios no sólo físicos sino también a nivel emocional, es el paso a la edad adulta y un hito del desarrollo humano. Estos cambios físicos y emocionales están mediados por el sistema endocrino y el sistema nervioso, que convergen con el aprendizaje adquirido por cada adolescente. A nivel del comportamiento, la impulsividad es, quizás, la característica más distintiva de esta etapa, a causa de la regulación del neurotransmisor GABA, responsable de la inhibición de la conducta se encuentra en plena maduración, lo que explica esta impulsividad desde el nivel más neurológico.
Numerosos estudios científicos han mostrado que durante la adolescencia el cerebro se encuentra en proceso de maduración, siendo la región prefrontal la más inmadura en esta etapa. El lóbulo frontal es el encargado de controlar funciones tan importantes como la capacidad de control de impulsos, la toma de decisiones, la planificación y organización de tareas, entre otras. La inmadurez de la corteza prefrontal, junto con los cambios hormonales propios de la etapa puberal, hacen que la adolescencia sea una etapa de elevada impulsividad, búsqueda de sensaciones y dificultad de autocontrol.
En consecuencia, la adolescencia se convierte en una etapa especialmente vulnerable al desarrollo de adicciones, pues nuestra apertura al mundo de los adultos muchas veces se acompaña de la experimentación con sustancias legales como el alcohol o el tabaco, o ilegales como el cannabis. Por otra parte, en la adolescencia adquiere una gran importancia la presión de grupo, es decir, la influencia que el grupo social puede ejercer en sus decisiones y actos. Esto puede llevar al adolescente a iniciar un uso perjudicial de actividades a través de la red. En la misma línea, los adolescentes son especialmente susceptibles a imitar conductas de sus referentes online, que en numerosas ocasiones promocionan actividades potencialmente adictivas como aquellas relacionadas con el uso excesivo de las “nuevas tecnologías”.
Estas características de la adolescencia, sumadas a la expansión progresiva en el uso de las nuevas tecnologías ha ido creciendo la alarma sobre su potencial riesgo adictivo.
Aquí puedes saber más sobre la Adicción a las Nuevas Tecnologías.
Referencias:
American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorder-Revised. 5th Edn. Washington DC: American Psychiatric Association. 2013.
Fernández-Aranda F, Jiménez-Murcia S, Alvárez-Moya EM, et al. Impulse Control Disorders in Eating Disorders: Clinical and Therapeutic implications. Comp Psychiatry. 2006; 47 (6): 482-488.
Krug I, Treasure J, Anderluh M, et al. Present and lifetime comorbidity of tobacco, alcohol and drug use in eating disorders: A European multicenter study. Drug Alcohol Depend. 2008; 97 (1-2): 169-179.