Así lo ha publicado el Informe Europeo sobre Drogas 2020.

Recientemente ha sido publicado el Informe Europeo sobre Drogas, en el cual se resume la situación de la Unión Europea en relación con diferentes sustancias (consumo, incautaciones, problemática causada…) del año 2018.

Los diferentes análisis que se muestran están basados en los datos que han proporcionado los países participantes.

El cannabis es la droga ilícita más disponible y consumida en Europa

El número de incautaciones de cannabis notificadas en la Unión Europea se ha mantenido relativamente estable desde 2012 y a pesar del descenso notificado en 2015, en los últimos años la tendencia en el volumen de incautaciones ha sido al alza. Por su cercanía a marruecos, España es un país particularmente importante en lo que respecta a las incautaciones de resina de cannabis, y que presenta más de dos tercios (65%) de la cantidad total incautada en la UE en 2018.

Del mismo modo, desde 2018 se ha notificado un aumento de la potencia de la hierba y resina de cannabis, con una potencia media de entre el 9 y 12% para la hierba y el 13 y 24% para la resina.

En cuanto a la parte legal de las drogas, el cannabis ha supuesto las tres cuartas partes (75%) de los delitos de uso o posesión en la Unión Europea (unos delitos que han ido aumentando desde 2008 en, aproximadamente, un 22%). Respecto a los delitos por suministro, el cannabis representa el 57% de los mismos.

Si atendemos al consumo por rangos de edad, el 27,2% de los adultos en la Unión Europea (15-64 años) declara haber consumido cannabis al menos una vez en su vida. Centrándonos sólo en los adultos jóvenes (15-34 años), el 15% informa haber consumido en el último año, siendo los hombres los que mayor probabilidad tienen de declarar el consumo. Francia es de los países con mayor tasa de consumo entre 2014 y 2018 con un 21,8%; mientras que Hungría es de los que menos consume (3,5%). Al considerar sólo a los jóvenes (15-24 años) la prevalencia de consumo oscila en torno al 19% entre los que han consumido en el último año y el 10% en el último mes.

Pocos países tienen suficientes datos para permitir un análisis estadístico de las tendencias a largo plazo, pero si se atiende a España, se puede observar una prevalencia estable pero que tiende al alza entre 2015 y 2017 (17,1% y 18,3%).

Fuente: lasdrogas.info

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Hola, ¿en qué podemos ayudarte?