Sin categoría

¿Puede el cannabis tener uso medicinal?

El cannabis es la principal droga de abuso consumida en el mundo, a pesar de ser ilegal en la mayoría de los países, 180 millones de personas la consumen por los efectos psicoactivos que produce. En la actualidad existe todo un debate abierto en torno a su legalidad, señalándose su uso incluso como un derecho humano, tal es el caso de México principal productor de cannabis en el mundo, y así cada vez se suman más países donde se considera legal su consumo ya sea con fines terapéuticos o recreativos, tal es el caso de Canadá, Alemania, Finlandia y España.

Aunque la planta contiene más de 100 cannabinoides cuyas propiedades aún son desconocidas, dos cannabinoides resultan de interés terapéuticos, son el THC (principal compuesto del cannabis) y el CBD, que han sido utilizados para tratar diversos padecimientos tales como el dolor crónico, el dolor asociado al cáncer, los problemas de insomnio, la pérdida de apetito en las personas con sida, y los trastornos musculares asociados a la parálisis cerebral.

Es por lo anterior, que los defensores del consumo de cannabis utilizan frecuentemente el argumento de sus virtudes medicinales, sin embargo, una revisión de setenta y nueve ensayos clínicos realizados entre los años 1975 y 2015, ha analizado los efectos médicos del cannabis con fines médicos, dando como resultado en la mayoría de los estudios sólo leves mejorías en los síntomas.  Sin embargo, el análisis de los datos encontró que no alcanzaban el nivel de significación estadística; es decir, la diferencia era nula, mínima o no relevante.

La mayoría de estas investigaciones presentan problemas metodológicos tales como poblaciones de estudio demasiado pequeñas, datos incompletos, pérdidas sustanciales de voluntarios durante el ensayo y otros, dando como resultado datos a favor que son prácticamente inexistentes; es decir, no hay evidencias científicas sólidas que demuestren que el consumo de cannabis beneficie realmente en el tratamiento de los distintos padecimientos.

El Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas (NIDA), ha declarado que “hasta el momento, los investigadores no han llevado a cabo suficientes ensayos clínicos a gran escala que muestren que los beneficios de la planta de marihuana superan los riesgos para los pacientes que supuestamente va a tratar”. El resumen puede ser una desilusión para algunos, pero parece contundente: no hay evidencias científicas sólidas de que la marihuana u otros derivados del cannabis tengan virtudes medicinales. Más aún, otro aspecto que los estudios sobre el uso médico del cannabis han mostrado que los pacientes que lo consumen tienen un riesgo mucho mayor de efectos secundarios, incluyendo problemas serios como trastornos renales, hepáticos y psiquiátricos.

Por último, se deben exigir las mismas evidencias de seguridad y eficacia que se le requiere a cualquier otro medicamento, con lo cual se deben llevar a cabo estudios más profundos ya que las pruebas sobre fármacos son uno de los pilares de la medicina basada en la evidencia, es por ello que se debe usar los datos que proporciona la ciencia para tomar decisiones más racionales.

Fuente: www.jotdown.es

Entrada anterior
Implicación del sistema endocannabinoide en el alcoholismo y sus posibles opciones terapéuticas.
Entrada siguiente
¿Hay relación entre el alcoholismo y la genética?

Entradas relacionadas

No se han encontrado resultados.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Hola, ¿en qué podemos ayudarte?